sábado, 8 de junio de 2013

Consecuencias de los cambios de uso del suelo

Nuestra provincia es un lugar donde se han producido grandes transformaciones en los tipos de usos de suelo en los últimos tiempos. Como bien sabemos, este proceso tiene una importante repercusión en el Cambio Global. Según Vitousek, et al, 1997:  “El cambio de usos del suelo no es la única fuerza motriz del cambio en la biodiversidad, pero si es el más importante e interacciona con la gran mayoría de los demás elementos del cambio global”.

El gran motor del cambio de uso de suelo en Almería es principalmente la agricultura de alto rendimiento que se realiza bajo plástico. Si bien esto genera beneficios por ser uno de los mayores productores de hortalizas a nivel europeo, lo cierto es que también tiene unas consecuencias negativas que afectan al ser humano. Solo tenemos que observar un poco para darnos cuenta de todas las implicaciones que tiene este tipo de cultivo y su cada vez mayor extensión en superficie: 

  • A nivel visual, este tipo de cultivos generan un gran impacto. No sólo por el cambio drástico que supone en el paisaje, si no por que se trata de estructuras nada bonitas, que desentonan con el medio en el que se encuentran embebidas. Por lo que para el bienestar humano, supone una reducción de la posibilidad del disfrute del paisaje que cada vez va aumentando conforme se van creando más invernaderos y por tanto, se van cambiando mas usos de suelo.
  • Este tipo de agricultura, genera una gran cantidad de productos tóxicos y de material no biodegradable, que evidentemente no favorecen para nada al bienestar humano.  Los invernaderos han proliferado de tal forma, que más del 30% de los de nueva construcción son ilegales y no poseen ningún tipo de control sanitario o ambiental sobre su ubicación o los tratamientos que utilizan para la aceleración y cuidado de sus cultivos. Los plaguicidas por ejemplo, producen efectos muy peligrosos en la salud humana. Además de la contaminación de la piel por contacto, su inhalación puede ser letal. La ingestión de alimentos contaminados por plaguicidas también es un punto importante, así como los vertidos al mar, (como ocurre en algunas zonas del litoral mediteráneo) provocan que podamos consumir pescados y mariscos contaminados. Además la utilización no adecuada de los plaguicidas provoca que el producto que ha sido tratado pueda ser tóxico en su consumo. A esto se une también la quema de plásticos de manera incontrolada e ilegal, lo que genera toxinas muy peligrosas para la salud humana
  • Su alto rendimiento, propicia la especulación del suelo, y por tanto, la gran entrada de capitales ajenos al mundo agrario.

  • Actualmente, debido al manejo que la agricultura convencional hace del suelo, a la continua deforestación de tierras para uso agrícola y al asfaltado y sellado de terrenos fértiles bajo la cubierta urbana, el suelo se ha convertido en un gran emisor de gases invernadero, responsable de un 18% de las emisiones de CO2 totales.

  • La protección del suelo como recurso debe ser tomada en cuenta urgentemente, no sólo por su importante papel en el balance del CO2 atmosférico, sino también por su importancia en nuestra seguridad alimentaria: es necesario proteger la fertilidad del suelo si queremos asegurar el clima y la alimentación del futuro.


Por otro lado, podemos ver las consecuencias que han sucedido tras los cambios en el uso del suelo en Tabernas (Almería) (Alemayehu et al., 2006). La combinación de condiciones ambientales extremas y la modificación en los patrones de uso del suelo en las últimas décadas hacen que aumente el riesgo de desertificación de la zona.

En los últimos 45 años, 2507 hectáreas de secano han cambiado su uso.
  • 1477 hectáreas (el 57,7% del total) se han transformado en regadio
  • 857 hectáreas (34%) han sido abandonadas
  • 202 hectáreas (8,3%) se utilizaron para distintas actividades (infraestructuras, industria, etc.) que dejan el área sin cobertura vegetal.
Bad lands, Tabernas (Almería). Foto: Yves Morel Août 2008

El abandono de las tierras y el paso de secano a regadío parece ejercer una presión sobre el ambiente que puede suponer un incremento en los procesos de desertificación como la erosión del suelo, la salinización y la contaminación.





     El cambio de los usos del suelo es, sin duda, el impulsor más importante a la luz de los datos de las cinco últimas décadas. Los procesos de implantación de áreas de industrias portuarias (AIP), primero, el desarrollo turístico y agrícola, después, así como la construcción de grandes infraestructuras y la incontrolada explosión de la construcción de zonas residenciales de los últimos años, han transformado de forma radical las áreas litorales españolas. Han desaparecido ecosistemas que constituían hábitat críticos para especies de flora y fauna singulares que actualmente se encuentran amenazadas. Esto es así porque, con especial ahínco, han sido ocupadas antiguas lagunas costeras, dunas, marismas, estuarios y desembocaduras; y, en las últimas dos décadas, cualquier tipo de espacio, terreno o ambiente, en los dos primeros kilómetros de la costa. Prieto (2009) señala que el proceso ha sido tan virulento que en los últimos veinte años la superficie artificial en el litoral supone la mitad de lo construido en los últimos dos milenios.
     
      Como conclusión ,en la figura se muestra la relación entre el modelo de desarrollo y los ecosistemas costero marinos en España a lo largo de los últimos 50 años. Se observa que durante la primera parte de lo que podría ser un ciclo, ha existido un claro beneficio, que ha repercutido en nuestro bienestar, de los servicios que proporciona el sistema litoral. Cuando éste ha sido forzado con objeto de obtener más servicios, el litoral ha sido transformado, degradado, expoliado, alteradas las funciones del ecosistema, etc. Ello ha producido un claro empobrecimiento del capital natural y también se han reducido los servicios que gratuitamente prestaba dicho ecosistema. La última fase del ciclo es aquella a la que hay que responder con un esfuerzo por recuperar lo perdido.


ciclo autográfico del modelo de desarrollo del litoral español


http://www.revistaambienta.es/WebAmbienta/marm/Dinamicas/secciones/articulos/litorales.htm
http://www.forestales.net/archivos/forestal/pdfs%2034/cambio_uso_suelo_andalucia.pdf
http://www.ecologistasenaccion.org/article17869.html

Alemayehu, T.; Recatalá, L.; Fabbri, A.G.; Sánchez, J. 2006. Land use change  detection as a basis for analysing desertification processes; a case study in Tabernas (Almería, Spain). Springer Netherlands.

lunes, 20 de mayo de 2013

Zona de incertidumbre en el cambio de uso del suelo

    

El Antropoceno, se caracteriza por una incrementada presión ejercida por las actividades humanas sobre los procesos terrestres; situación que compromete el futuro de las civilizaciones tal cual las conocemos.
Los científicos constataron que cuando un proceso terrestre es presionado, rara vez responde de forma lineal, sino que lo hace en forma irregular hasta pasar un punto crítico 
donde se atraviesa un umbral.

Los límites planetarios son los niveles “seguros” que no debemos transgredir para evitar acercarnos a los umbrales. Los umbrales son características intrínsecas del Sistema terrestre, definidos como transiciones no lineares en el funcionamiento de la humanidad.
A fin de mantener un entorno mundial que sea propicio para el desarrollo humano y el bienestar, tenemos que definir y respetar los límites planetarios que delimitan un “espacio de funcionamiento seguro” para la humanidad. Debemos volver a largo plazo al medio ambiente mundial estable que posibilitó el desarrollo humano.


Las nueve áreas que más necesitan de los límites planetarios son el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, el exceso de nitrógeno y fósforo en la producción, el agotamiento del ozono estratosférico, la  acidificación de los océanos, el consumo mundial de agua dulce, el cambio de uso de suelo para la agricultura, la contaminación del aire y contaminación química


En referencia al cambio de uso de suelo para la agricultura podemos decir que el cambio en los suelos de la tierra se produce por el uso humano. Los bosques, humedales y otros tipos de vegetación han sido convertidos en tierras agrícolas. Este cambio de uso del suelo es una fuerza impulsora de las graves reducciones en la biodiversidad, y tiene impactos sobre los flujos de agua y en el ciclo biogeoquímico del carbono, el nitrógeno y el fósforo y otros elementos importantes. 
Mientras que cada incidente de cambio de cobertura del suelo se produce a escala local, los impactos agregados pueden tener consecuencias para los procesos del sistema Tierra en una escala global. Un reto importante con el establecimiento de un límite de uso de la tierra, que debe reflejar no sólo la cantidad absoluta de la tierra no convertida y transformada, sino también su función, calidad y distribución espacial.


Los límites del planeta se han diseñado explícitamente para la escala global y están dirigidos a mantener la Tierra dentro de los parámetros de seguridad que existían antes de la Revolución Industrial. Aunque algunos procesos del sistema Tierra-, tales como la acidificación del océano, son intrínsecamente global en escala, otros se convierten en globales sólo cuando total de las escalas mucho más pequeñas.
Por otro lugar,existe mucha interacción entre las características del planeta que se encuentran en el corazón del enfoque de los límites planetarios. Esto no es en absoluto sorprendente, dado que la Tierra se comporta como un sistema único y complejo a escala global, pero se complica la formulación y aplicación de los límites planetarios.


Rockström et al. Naturaleza (2009) y Richard Morin / Solutions


En  la anterior  tabla se muestra que se le  asigna una variable de control (o parámetro) a cada uno de los procesos del sistema terrestre y, además, en  una primera aproximación con mayor o menor precisión, se añade   un umbral límite planetario para cada uno. Para poder evaluar  la situación  actual de la humanidad con respecto a los límites, propone una lista de los valores preindustriales y los valores  actuales de las variables de control, junto con el límite propuesto. Incluso los pequeños cambios pueden tener un efecto sinérgico cuando se vincula a otros pequeños cambios. Por ejemplo, la conversión de bosques en tierras de cultivo, un mayor uso de fertilizantes de nitrógeno y fósforo, y el aumento de la extracción de agua dulce para el riego todos podrían actuar conjuntamente para reducir la biodiversidad más que si cada una de estas variables actuaran de forma independiente.                                                                                                             

Rocío Merino.


Bibliografía



















viernes, 17 de mayo de 2013

¿Qué sucede en Almería?


El ejemplo más claro sobre cambios en el uso del suelo en Almería es el de los invernaderos. El mar de plástico por el que conoce la provincia y más concretamente el poniente almeriense es un término muy descriptivo (Fig.1).


Fig. 1. Mar de plástico, el poniente almeriense. Fuente Juan Merkader


La superficie terrestre actúa como un mar blanco que refleja una gran parte de la radiación procedente del sol. Esto supone una disminución local de la temperatura y por lo tanto “ayuda” a paliar los efectos del cambio climático como recogen distintos estudios. Pero esto no quiere decir que para luchar contra el cambio climático debamos plastificar el planeta (Fig. 2).

Fig. 2. Balance energético de la superficie. Radiación UV-visible entrante y reflejada
(media anual en vatios por hectárea).

Fuente: Pablo Campra, Invernaderos y cambio climático

Este plástico también tiene propiedades impermeables evitando que el agua de las escasas precipitaciones que tienen lugar en la provincia vaya a parar a los acuíferos donde se almacena de forma natural para su posterior aprovechamiento. En nuestro entorno semiárido los acuíferos son la principal fuente de este recurso tan preciado. Un ejemplo es la Sierra de Gádor. Bajo su manto se encuentran números sistemas de acuíferos que recogen el agua infiltrada. Sin la cubierta vegetal el agua no percolaría y estos acuíferos no podrían recargarse, disminuyendo así la cantidad de agua disponible para la población.


El desarrollo de este tipo de agricultura intensiva también supone la destrucción, alteración y fragmentación de hábitats y la consiguiente desaparición de las especies que los componen. Muchas de ellas son consideradas como en peligro de extinción o vulnerables por distintos organismos. Esto ocurre con endemismos como Hypericum robertii, Linaria nigricans que se encuentran catalogados como especies en peligro o  Halocnemum strobilaceum, endemismo murciano-almeriense con un grado superior de amenaza (en peligro crítico) (Gomez et al.)

Estas alteraciones en la provincia de Almería no solo son debidas al auge de la agricultura bajo plástico, sino también desarrollo urbanístico que hemos vivido en los últimos años, al sobrepastoreo o debido a los incendios forestales.


INDICADORES

En el artículo de Cabello et al. (2012) se muestran los cambios de suelo que han tenido lugar en la provincia en un mapa de uso del suelo de los años 1991, 1999, 2007 y la previsión de 2015 (Fig. 3). Según las predicciones, el cambio de uso en el suelo tendrá lugar a expensas de la vegetación natural de la zona. Esta dejará paso a la expansión de la agricultura (aumento del 6,2%), los invernaderos (aumento del 4,2%) y las ciudades (crecimiento del 1,6%). El aumento en la extensión agrícola ha tenido lugar en las zonas de interior mientras que las nuevas construcciones de invernaderos y el desarrollo urbano se presenta en zonas costeras. Por ello se espera que la pérdida de la mayor parte de la vegetación natural (1100 km2) tendrá lugar próxima a la costa. 

Fig. 3. Mapa de usos del suelo 1991, 1999, 2007 y 2015. Fuente: Cabello et al., 2012




Fig. 4. Evolución del suelo en el Campo de Dalías (1974-2000)
El desarrollo de la agricultura bajo plástico
.
Fuente IberiaNature
Por último, aunque la figura 4 no sea un indicador, pero si refleja estos cambios de los que hablamos. Cómo la vegetación natural y los sistemas agrícolas tradicionales han dado paso a una agricultura intensiva bajo plástico.

Tenemos que hacer esta reflexión, ¿es la imagen del año 2000 la que queremos o debemos de hacer algo al respecto antes de que sea demasiado tarde?




Trini Torres.

Bibliografía

Cabello J, Fernández N, Alcaraz-Segura D, Oyonarte C, Piñeiro G, Altesor A, Delibes M, Paruelo JM (2012) The Ecosystem Functioning Dimension in Conservation: insights from remote sensing. Biodiversity and Conservation, 21: 3287-3305

Sola Gómez, A. J., Mendoza Fernández, A.J., Valero, J. & Mota Poveda, J.F. Ssobre algunas plantas en peligro crítico y en peligro de la provincia de Almería.

martes, 14 de mayo de 2013

Cambio en el uso del suelo


El sistema Tierra
Son muchos los procesos y factores que intervienen en el cambio global y que se encuentran íntimamente ligados. La Tierra está formada por subsistemas (atmósfera, hidrosfera, biosfera y litosfera) que se encuentran entrelazados y funcionan como un todo. Cualquier alteración que se realice a pequeña escala puede repercutir en niveles superiores. El cambio en el uso del suelo es una de las principales causas de cambio global que se refleja en todas las escalas.


¿Cómo hemos llegado hasta aquí?

La explotación de la tierra por parte del hombre se remonta 10.000 años atrás y hasta hace 150 años gran parte de la superficie terrestre se ha gestionado sin suponer un gran cambio en el suelo. Tras la revolución industrial y este nuevo periodo en el que nos encontramos denominado Antropoceno (por la gran influencia del hombre sobre el funcionamiento del planeta) todo el sistema Tierra se ha visto gravemente alterado especialmente en las últimas décadas.

El crecimiento de la población ha supuesto un aumento en las necesidades, sobre todo alimentarias y energéticas, y el consiguiente desarrollo tecnológico asociado a la agricultura (Metzger et al. 2006).

Fig. 2: Evolución de la población mundial (1760-2050)

Las áreas urbanas y sus infraestructuras son los consumidores de suelo con un crecimiento más rápido, generalmente a expensas de la tierra de producción agrícola. Se está modificando el paisaje rural debido a la intensificación de la agricultura, el abandono de las tierras y la explotación forestal. Las regiones costeras y montañosas están sometidas a profundas reorganizaciones espaciales para encajar el turismo y las actividades de ocio masivas (AEMA).

¿Cómo se ve afectado el planeta?

Muchos problemas ambientales tienen su origen en el uso del suelo, que conduce al cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación de las aguas, los suelos y el aire (AEMA). Debido a la interrelación comentada entre los subsistemas que componen el planeta los efectos pueden ser directos o indirectos y afectar a distintos componentes.

Biodiversidad
Los cambios en el uso del suelo intervienen en la pérdida de biodiversidad. Por un lado, su efecto más inmediato es la destrucción y pérdida de hábitats que tiene como consecuencia el aislamiento o la fragmentación de las poblaciones, la interrupción de los flujos genéticos y el deterioro de los recursos de los que las especies dependen (Cabello y Morata, 2011).

En el siguiente gráfico podemos ver la frecuencia en la distribución de manchas forestales por  tamaño y país (a nivel europeo), muestra de la fragmentación del territorio.

Fig. 3: Frecuencia en la distribución de manchas forestales por  tamaño y país.
Fuente
En España, un 85% de la masa forestal tiene un tamaño inferior a 10 Km2. Solo un 13% está entre 10 y 100 Km2 y un 2% entre 100 y 1.000 Km2   Otros países europeos presentan bosques con un tamaño superior a 10.000 Km2.


Ciclo del carbono y cambio climático
Los cambios en el uso del suelo a menudo se asocian a los cambios de la cobertura terrestre y del almacén de carbono. El uso y el cambio de uso del suelo afectan de forma directa en el intercambio de gases de efecto invernadero entre la tierra y la atmósfera. Se ven alteradas fuentes y sumideros de CO2, NH4 y N2O entre otros (Watson et al., IPCC 2000).

Los suelos de pastos y bosques son sumideros de carbono (recogen hasta 80 millones de toneladas de carbono por año), mientras que los suelos bajo las tierras de cultivo son una fuente más pequeña de carbono (de 10 a 40 millones de toneladas de carbono por año).  Se prevé que el cambio climático tenga un impacto en el carbono del suelo a largo plazo,pero son los cambios de uso de la tierra los que inciden a corto plazo (Parry et al., IPCC 2007).


Servicios ecosistémicos
Nos referimos con servicios ecosistémicos a los beneficios directos o indirectos que obtiene el ser humano de los ecosistemas (EME, 2005). La modificación del suelo puede llevar a alterar servicios como el agua, la regulación del clima o la polinización además de servicios culturales.


Por ello debemos de realizar un uso sostenible del ecosistema puesto que el medio ambiente nos da más de lo que a veces nos merecemos.


Trini Torres.

Bibliografía

Cabello Piñar, J y Morata Toledo, D., 2011. Modelos de conservación de la biodiversidad en el bajo Almanzora.  Instituto de estudios almerienses.

M.J. Metzger, M.D.A. Rounsevell, L. Acosta-Michlik, R. Leemans, D. Schröter, 2006. The vulnerability of ecosystem services to land use change. Agriculture, Ecosystems and Environment 114 (2006) 69–85.


M.L. Parry, O.F. Canziani, J.P. Palutikof, P.J. van der Linden and C.E. Hanson (eds).IPCC, 2007. Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, 2007. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA.

Watson, Robert T., Noble, Ian R., Bolin, Bert, Ravindranath, N. H., Verardo, David J. and Dokken, David J. IPCC, 2000. Cambridge University Press, UK. pp 375

martes, 7 de mayo de 2013

¿Por qué resulta tan difícil que la sociedad perciba límites a nuestro desarrollo?

En una sociedad como la actual, en la que el consumo desenfrenado de recursos está a la orden del día, resulta muy difícil hacerle ver a las personas  que todo acto tiene sus consecuencias. La deforestación, aumento de las emisiones de CO2, consumo excesivo de agua dulce.. están a la orden del día.


¿Es realmente la tecnología capaz de proporcionar soluciones ilimitadas?
La creencia tan desgraciadamente frecuentemente  de que la tecnología será capaz de resolver cualquier tipo de problema es uno de los puntos que hacen que la sociedad se crea invencible o capaz de actuar a un nivel muy por encima de lo que es capaz de asumir nuestro planeta.


Por otro lado, también se tiende a pensar que los resultados negativos de nuestra actividad tales como grandes sequías, escasez de recursos o agotamiento de combustibles fósiles se manifestarán a largo plazo.

Con lo cual, el típico pensamiento que se puede escuchar de la gente de alrededor es algo así como:           " ..para cuando eso ocurra, yo ya no estaré."
Este pensamiento analizado en profundidad resulta absurdo. ¿Qué importa que quizás tú no estés para sufrirlo (o quizás te estés equivocando), si pueden sufrirlo tus hijos, o tus nietos?
De hecho esto es la base del desarrollo sostenible: satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las de las generaciones futuras.

Se necesita un cambio de mentalidad para poder percibir los límites a los que estamos sometidos. Si como hemos dicho al principio de esta entrada; todo acto tiene sus consecuencias, ¿cómo no somos capaces de ver que en algún momento, nuestros actuaciones desmesuradas, sin control, nos pueden rebotar en la cara?




La Tierra no la hemos heredado de nuestros padres, la hemos tomado prestada de nuestros hijos.

 Nuria.

lunes, 6 de mayo de 2013

Nos presentamos



¡Hola a todos!

Antes que nada, tenemos que presentarnos para que sepáis quienes somos y a qué nos dedicamos.
Somos tres estudiantes de Ciencias Ambientales de la Universidad de Almería. Nuestro nombre es Nuria,Trini y Rocío

Las tres  estamos cursando el último curso de carrera y mediante este blog pretendemos que os acerquéis un poco más a temas relacionados con el cambio global, un término que como habréis podido comprobar, últimamente suena bastante. A la vez, nosotras también tenemos la oportunidad de ir aprendiendo más sobre el tema, pero todo esto se lo dedicaremos a las siguientes entradas.

Las razones para haber decidido esta carrera tan interesante son diversas:
Por un lado, Nuria acabó cursando Ciencias Ambientales ante la imposibilidad de acceder a fisioterapia. Aún así, al cursar el 2º curso, pudo darse cuenta de que realmente esta carrera la llenaba más de lo que creía en un principio. Trini siempre quiso estudiar algo relacionado con las ciencias, la ecología y el medio ambiente por lo que la carrera engloba estos aspectos a la perfección y encima los puede encontrar   en nuestra universidad.Rocío no tenia muy claro por que decantarse, después de estar en lista de espera para psicología, decidió entrar en ambientales por no perder un año sin hacer nada, y finalmente decidió quedarse porque era lo que estaba buscando.

Al estudiar esta carrera, hemos sido capaces de comprender hasta que punto el medio ambiente es importante y lo relacionado que está con el ser humano, aunque en ocasiones no seamos conscientes de esto y por consiguiente, se sobrepasen los límites que nos permitan convivir en armonía con nuestro planeta.

En el blog podréis encontrar cuestiones relacionadas con los cambios en el uso del suelo enfocados a la provincia de Almería. Quizás descubramos cosas que no conocemos, procesos y actividades que ocurren cerca de nosotros y que, incluso a pequeña escala, afectan en gran medida al planeta.



Trini Torres, Rocío Merino y Nuria Jiménez

Y con esta cita, ¡nos despedimos hasta la siguiente entrada!
"El hombre no puede vivir donde las flores degeneran". (Napoleón)