![]() |
El sistema Tierra |
Son muchos los procesos y factores que intervienen en el cambio
global y que se encuentran íntimamente ligados. La Tierra está formada por
subsistemas (atmósfera, hidrosfera, biosfera y litosfera) que se encuentran
entrelazados y funcionan como un todo. Cualquier alteración que se realice a
pequeña escala puede repercutir en niveles superiores. El cambio en el uso del suelo es una de las principales causas de
cambio global que se refleja en todas las escalas.
¿Cómo hemos llegado hasta aquí?
La
explotación de la tierra por parte del hombre se remonta 10.000 años atrás y
hasta hace 150 años gran parte de la superficie terrestre se ha gestionado sin
suponer un gran cambio en el suelo. Tras la revolución industrial y este nuevo
periodo en el que nos encontramos denominado Antropoceno (por la gran influencia del hombre sobre el funcionamiento
del planeta) todo el sistema Tierra se ha visto gravemente alterado
especialmente en las últimas décadas.
El
crecimiento de la población ha supuesto un aumento en las necesidades, sobre
todo alimentarias y energéticas, y el consiguiente desarrollo tecnológico
asociado a la agricultura (Metzger et al. 2006).
![]() |
Fig. 2: Evolución de la población mundial (1760-2050) |
Las áreas urbanas y sus infraestructuras son los consumidores de suelo con un crecimiento más rápido, generalmente a expensas de la tierra de producción agrícola. Se está modificando el paisaje rural debido a la intensificación de la agricultura, el abandono de las tierras y la explotación forestal. Las regiones costeras y montañosas están sometidas a profundas reorganizaciones espaciales para encajar el turismo y las actividades de ocio masivas (AEMA).
¿Cómo se ve afectado el planeta?
Muchos problemas ambientales tienen su origen en el uso del suelo, que conduce al cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación de las aguas, los suelos y el aire (AEMA). Debido
a la interrelación comentada entre los subsistemas que componen el planeta los efectos pueden ser directos o indirectos y afectar a distintos componentes.
Biodiversidad
Los
cambios en el uso del suelo intervienen en la pérdida de biodiversidad. Por un
lado, su efecto más inmediato es la destrucción y pérdida de hábitats que tiene
como consecuencia el aislamiento o la fragmentación de las poblaciones, la
interrupción de los flujos genéticos y el deterioro de los recursos de los que
las especies dependen (Cabello y Morata, 2011).
En el siguiente gráfico podemos ver la frecuencia en la distribución de manchas forestales por tamaño y país (a nivel europeo), muestra de la fragmentación del territorio.
En España, un 85% de la masa forestal tiene un tamaño inferior a 10 Km2. Solo un 13% está entre 10 y 100 Km2 y un 2% entre 100 y 1.000 Km2 Otros países europeos presentan bosques con un tamaño superior a 10.000 Km2.
En el siguiente gráfico podemos ver la frecuencia en la distribución de manchas forestales por tamaño y país (a nivel europeo), muestra de la fragmentación del territorio.
![]() |
Fig. 3: Frecuencia en la distribución de manchas forestales por tamaño y país. Fuente |
Ciclo
del carbono y cambio climático
Los
cambios en el uso del suelo a menudo se asocian a los cambios de la cobertura
terrestre y del almacén de carbono. El uso y el cambio de uso del suelo afectan
de forma directa en el intercambio de gases de efecto invernadero entre la
tierra y la atmósfera. Se ven alteradas fuentes y sumideros de CO2,
NH4 y N2O entre otros (Watson et al., IPCC 2000).
Los suelos de pastos y bosques son sumideros de carbono (recogen hasta 80 millones de toneladas de carbono por año), mientras que los suelos bajo las tierras de cultivo son una fuente más pequeña de carbono (de 10 a 40 millones de toneladas de carbono por año). Se prevé que el cambio climático tenga un impacto en el carbono del suelo a largo plazo,pero son los cambios de uso de la tierra los que inciden a corto plazo (Parry et al., IPCC 2007).
Los suelos de pastos y bosques son sumideros de carbono (recogen hasta 80 millones de toneladas de carbono por año), mientras que los suelos bajo las tierras de cultivo son una fuente más pequeña de carbono (de 10 a 40 millones de toneladas de carbono por año). Se prevé que el cambio climático tenga un impacto en el carbono del suelo a largo plazo,pero son los cambios de uso de la tierra los que inciden a corto plazo (Parry et al., IPCC 2007).
Servicios
ecosistémicos
Nos
referimos con servicios ecosistémicos a los beneficios directos o indirectos
que obtiene el ser humano de los ecosistemas (EME, 2005). La modificación del
suelo puede llevar a alterar servicios como el agua, la regulación del clima o
la polinización además de servicios culturales.
Por ello debemos de realizar un uso sostenible del ecosistema puesto que el medio ambiente nos da más de lo que a veces nos merecemos.
Por ello debemos de realizar un uso sostenible del ecosistema puesto que el medio ambiente nos da más de lo que a veces nos merecemos.
Trini Torres.
Bibliografía
Cabello Piñar, J y Morata Toledo, D., 2011. Modelos de
conservación de la biodiversidad en el bajo Almanzora. Instituto de estudios almerienses.
M.J. Metzger, M.D.A. Rounsevell, L. Acosta-Michlik, R. Leemans, D. Schröter, 2006. The vulnerability of ecosystem services to land use change. Agriculture, Ecosystems and Environment 114 (2006) 69–85.
M.L. Parry, O.F.
Canziani, J.P. Palutikof, P.J. van der Linden and C.E. Hanson (eds).IPCC, 2007. Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, 2007. Cambridge
University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA.
Watson, Robert T., Noble, Ian R., Bolin, Bert, Ravindranath, N. H., Verardo,
David J. and Dokken, David J. IPCC, 2000. Cambridge
University Press, UK. pp 375
No hay comentarios:
Publicar un comentario